sábado, 26 de enero de 2008

ideas para mapear un circuito pedagogico...

Para comenzar a imaginar el mapa

Circuitos como desplazamientos desde y hacia lugares, pistas para movilizarnos en rutas de sentido



Circuitos como conexiones, encuentros, circulaciones de energias, fuerzas y resistencias


Es necesario pensar en el plano de la ciudad o cual otro plano o relieve se debe levantar?

miércoles, 23 de enero de 2008

Resumen



Circuitos pedagógicos

La expedición pedagógica nos ha puesto de frente a un proceso de formación permanente a través de la movilización y la producción de saber en torno a las prácticas pedagógicas halladas, el encuentro de saberes y las múltiples miradas a la escuela, los maestros y la pedagogía.

En este trasegar como maestros expedicionarios surge la pregunta ¿Cómo traducir lo aprendido en la Expedición Pedagógica a nuestra práctica diaria y a nuestro contexto educativo?

Es en esta búsqueda regional, que ha surgido nuestra Escuela Expedicionaria como intercambio de ideas, el afianzamiento de nuestras prácticas pedagógicas, el cambio de actitud frente al ejercicio docente y la experimentación en ambientes educativos, bajo la metodología de circuitos pedagógicos que construyen saber.

Dichos circuitos, se forman en la interacción de maestros expedicionarios y colegas inquietos, quienes desde el dialogo, el compartir de experiencias y la planeación conjunta, nos formamos para vivir la escuela de otra manera.

Producción de saber




Circuitos Pedagógicos,
En el marco de la escuela Expedicionaria Medellín

Los circuitos pedagógicos surgen en el marco de la Expedición Pedagógica Medellín como una forma metodológica para la calificación de la profesión docente entre los maestros expedicionarios, quienes motivados por los viajes por las escuelas del país y la participación en las rutas de producción de saber entre los maestros de Colombia, vimos necesario continuar con el ejercicio expedicionario incorporando los aprendizajes a nuestras prácticas cotidianas escolares.

Esta estrategia cobra sentido en el viaje que denominamos por el pensamiento, un viaje que como lo expresa el movimiento expedicionario " un viaje que no solo significa un recorrido por barrios, calles y ciudades sino por el conocimiento, por la educación, porque es parte de un recorrido por la vida misma, para darle sentido"[1] es por lo anterior que dicha metodología se realiza en lo que hemos llamado Escuela Expedicionaria Medellín, experiencia narrada en el encuentro de colectivos escolares realizado en Brasil y cuyo centro esta en consolidar un espacio entre maestros expedicionarios, amigos de la expedición y otros colegas inquietos para participar en propuestas pedagógicas de impacto en nuestras comunidades educativas.

Lo anterior, se hace legítimo porque La Expedición ha sido un proceso que nos ha permitido el encuentro con la riqueza y diversidad de la escuela y del maestro. Ha sido una forma alternativa de formación de maestros que ha superado los modelos de capacitación predominantes y que se ha fundamentado en el encuentro y en el intercambio de pares; desde su potencia ha sido una ayuda en la generación de organizaciones y comunidades de maestros que proponen caminos para que reflexionemos nuestras prácticas y su paso a la experiencia. En este sentido, La expedición Pedagógica ha hecho público, no sólo un ejercicio de sistematización de prácticas pedagógicas de país, sino más bien una experiencia de formación de maestros desde lo que hemos denominado la producción de saber sobre la escuela y la pedagogía.

Lo anterior se traduce en una experiencia complementaria a nuestro ser de maestros, como una fuerza de cohesión que nos mantiene unidos a través del diálogo de saberes, la reflexión en torno a nuestras prácticas escolares en los diferentes contextos de ciudad y la producción pedagógica tras las fortalezas de nuestro trabajo colectivo.

Circuitos Pedagógicos una forma alternativa de formación de maestros una Metodología colegiada para movilizarnos

La Escuela Expedicionaria ha sido entonces, el sitio simbólico para el encuentro y los circuitos son su forma particular de visibilización, entendidos como un grupo de docentes quienes ubicados en distintas zonas de la ciudad nos conectamos entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar diversos puntos de vista sobre nuestra experiencia pedagógica en la ciudad.

Su hilo conductor ha sido el diálogo interior, grupal y virtual, diálogos intencionados pero no cerrados, donde la bitácora expedicionaria siempre está recibiendo y ofreciendo información, que quedan enmarcados en escritos, fotos, ponencias, video clips, Web, diarios de campo y proyectos de aula, evidencias que nos van mostrando la mirada continua sobre la prácticas pedagógicas, de aquí que estos circuitos son inacabados, su punto central es la vivencia de las practicas pedagógicas y ella se va abriendo a otros diálogos de saberse como la incidencia de la situación de desplazamiento en algunos sectores de la ciudad, el tema de la multiculturalidad, y la necesidad de implementar innovación pedagógica en áreas y niveles educativos.

Para los expedicionarios, los circuitos pedagógicos responden a las distintas experiencias comunes que unidas por la construcción del saber pedagógico, permiten el conocimiento e intercambio de ideas y el posterior afianzamiento de prácticas escolares visibilizadas. Produciendo en el equipo expedicionario una corriente movilizadora en torno a cambios de actitudes, la re-creación de ambientes educativos y la atracción de energías entre maestros; en búsqueda de soluciones, propuestas y alternativas a las diferentes necesidades e intereses de la educación en los distintos contextos de la ciudad. Una práctica que se asume como un compromiso con la vida y el mundo.

En esta atracción de energías se genera una nueva forma de ser y de pensarnos como maestros, donde se moviliza una nueva actitud libre , dinámica y creativa en torno a la pedagogía, no solo como saber, sino como una fuerza liberadora y transformadora. A esta nueva forma la hemos nombrado Pedagoencia, lo que nos mueve el interior, nos acerca desde lo humano y con lo humano para encontrarnos con los otros y expresarlo en la escuela de otras maneras.

La Pedagoencia en los Circuitos Pedagógicos

El saber que se comparte en los circuitos pedagógicos, es dinamizado a través de la pedagogía sentida y transformada en una fuerza vinculante, que parte de lo íntimo del maestro, donde se tejen los pensamientos y afectos, los deseos y los desencuentros, las dificultades y las fortalezas, las dolencias y las valentías, las limitaciones y posibilidades, para ir en unidad con las de otros.

Esta fuerza vinculante crea saber pedagógico en tanto el maestro se moviliza desde su más íntima fibra hasta enlazar su accionar con otros, el pretexto son las metodologías, las áreas del conocimiento, los recursos educativos, para aportar en la construcción de sociedad, ciudad, cultura o humanidad. En este sentido para la construcción de Pedagoencia, entran en diálogo, como líneas conceptuales, la historia y la formación personal del maestro que se implica concientemente con la pedagogía, hasta convertirla en experiencia que transforma su quehacer.

Dinámica en la construcción de circuitos

La dinámica en los circuitos pedagógicos no se presenta como una estructura fija, surge en la medida en que se van estableciendo interrelaciones de intereses y acciones de maestros, movidos por el deseo de repensar nuestro ejercicio pedagógico.

El hecho de que no exista una estructura fija, no quiere decir que haya ausencia de organización, por el contrario hemos hecho visibles unas acciones de trabajo que dan un carácter organizativo y han garantizado la continuidad del trabajo en circuito. Esta idea de organización esta apoyada en el concepto que propone Edgar Morin “la organización une de forma interrelacional elementos o eventos o individuos diversos que a partir de ahí se convierten en los componentes de un todo, asegura solidaridad y solidez relativa a estas uniones, asegura, pues, al sistema una cierta posibilidad de duración a pesar de las perturbaciones aleatorias. La organización, pues: transforma, produce, reúne, mantiene.

Haciendo una analogía entre lo que plantea Morin como organización, con lo expresado por expedición Medellín como los circuitos pedagógicos, las uniones en nuestro caso, se refieren a piezas conectadas entre si, que hacen circular las intenciones como dinámicas de trabajo en los grupos. Las piezas en conexión son: encuentros, reflexiones, afinación de deseos, planeación, planificación, la mirada, el dialogo, relatar, discutir, aportar, los recorridos, la socialización, la sistematización, la recolección de la información, la creación de ideas, proposiciones y acuerdos; éstas hacen dialogo con el modelo expedicionario y con otras metodologías que vienen permeando nuestras formas de ser maestro.

Vale la pena decir que estas piezas son flexibles, no siempre están en el mismo lugar, ni con la misma intensidad, pero cada una conserva su carácter y se encausa hacia una finalidad. Como es de acuerdo a las necesidades o ineteres de los diferentes grupos que conforman circuitos, las acomodamos y reacomodamos en la construcción del proceso, lo que garantiza la participación, la regularidad y la rigurosidad para llegar al objetivo en nuestro trabajo colectivo. De esta manera los circuitos permiten entender e intervenir la práctica.
Propuestas que hacen Circuito Pedagogico
Circuito Pedagogico: Ruta de Saberes en el area de Humanidades
El cuento con los cuentos infantiles

Al calor de un encuentro informal, entre cafes e historias los maestros expedicionarios recorremos nuestras propias practicas escolares en torno a un area especifica del curriculo, en ella hacemos una mirada en retrospectivo para traer aquellas historias que nos han hecho sentir crecimiento profesional, y a traves de esta, tejemos lo que setimos significativo en el encuentro de aula. Luego, seleccionamos una de esas historias relatadas y la hacemos centro de conocimiento.
En esta experiencia de socializacion construimos ese centro y degustamos en torno a este, sus posibilidades formativas y de intervencion en la transformacion o cualificacion de la vida de nuestros estudiantes. de este circuito queremos destacar hoy el cuento del cuento infantil, una propuesta pedagógica que pretende sensibilizar, acompañar y ayudar a los niños(as) en edad preescolar a través de los cuentos infantiles como una posibilidad terapéutica para resolver dificultades emocionales, partiendo de la idea que los cuentos son narraciones que abordan temas en los que el niño se ve reflejado en unas figuras simbólicas, ya sean animales que hablan o seres fantásticos de toda índole y expresan aquellos sentimientos que ellos todavía no son capaces de verbalizar directamente, en especial sus miedos, proporcionándoles así la posibilidad de afrontarlos; ya que el personaje de la historia tiene el mismo problema que él. A través del cuento se proporcionan respuestas al tiempo que se sugieren soluciones. Asimismo, demuestran a los pequeños que no están solos frente a sus problemas, y este simple hecho les transmite fuerzas y esperanza para resolver internamente sus dificultades.

El cuento se convierte entonces en una estrategia de acercamiento entre los niños y sus adultos significativos, fortaleciendo desde la cotidianidad un acompañamiento sanador y efectivo que fortalece su desarrollo integral.

Los cuentos forman parte de los materiales básicos del trabajo en el preescolar y la hora del cuento se convierte en un espacio pedagógico por excelencia para el trabajo con los niños. Metodológicamente la lectura de los cuentos se convierte en un instrumento, diferente, ameno y divertido y al alcance de todos, Convirtiéndose así en una forma creativa del maestro intervenir una actividad cotidiana, para fortalecer su práctica y buscar una buena herramienta terapéutica, sencilla, útil, valiosa y facilitadora de procesos de cambio para orientar a padres y otros profesores en el modo de actuar ante los trastornos de conducta de los niños

En esta propuesta es posible explorar el cuento de otra manera en nuestra práctica pedagógica, porque las condiciones que rodean a nuestros niños y niñas con frecuencia los llevan a presentar muchas dificultades, que si bien en muchos casos no está en nuestras manos resolver, si es posible acompañarlos, hacer más agradable su vivencia en la escuela y fortalecer su desarrollo emocional para todo lo que les toca vivir

Circuito Pedagogica: Proyectos de Aula
Objetivo: Implementar el modelo expedicionario en el aula de clase

Es un circuito que se forma con maestros que comparten su ejercicio docente en el mismo grado escolar y que deciden emprender en colectivo un trabajo de planeacion de proyectos de aula que retoman el modelo expedicionario; de viajes, rutas y sistematización para lograr un trabajo intencionado en el aula que implique la relación con el territorio y la interacción con las comunidades.

Las piezas de conexión que dinamizan este circuito son:
Encuentros semanales de docentes, afinación de deseos, planeación conjunta, momento de aula, recorridos por los diferentes lugares de la ciudad, reflexión, socialización de prácticas, sistematización.

Como resultado estos maestros logran dar vida a una metodología expedicionaria que alimenta las áreas del currículo. En este primer momento se ha logrado el montaje de una experiencia denominada: los recorridos urbanos, porque viendo y viviendo aprendo; para propiciar un encuentro donde los niños y niñas, indaguen en torno a saberes, contextos, lugares y personajes; y vivencien las expresiones culturales, sociales y democráticas participativas de su comunidad y ciudad.
Circuito Pedagógico: Practica pedagógica en el nivel de preescolar
Creciendo Juntos
Es un espacio para la cualificación de las docentes del nivel de Preescolar, un grupo para el encuentro, la reflexión, el reconocimiento entre pares, el compartir y construir juntas desde la revisión conceptual de temáticas afines a la razón de ser de la educación inicial. Para lo cual, se realizan encuentros semanales desde abril del año 2004, en los cuales se comparte una reflexión que apunta a aspectos esenciales del desarrollo humano y profesional. Se pasa a una parte de fundamentación y discusión sobre un tema específico y de interés común, el cual es orientado por cualquiera de las compañeras del grupo, luego se sigue con una parte práctica, que bien puede estar referida al uso de una herramienta informática de aplicabilidad en el preescolar o a compartir recursos como: fichas, canciones, software, videos, cuentos, documentos y todo tipo de actividades, materiales y experiencias que tienen como idea aportar desde el ser, el saber y el hacer, para “crecer juntas”.
Circuito pedagógico: Núcleo desplazamiento
Imaginarios constitutivos del ser de los estudiantes de la institución “las golondrinas”, afectados por el desplazamiento forzoso.
Dado que Medellín es una ciudad receptora y generadora a su interior de desplazamiento forzado por la violencia, la pobreza y los proyectos de ciudad que impiden el emplazamiento de nueva población, surgen problemáticas que conllevan al maestro a repensar de maneras distintas los procesos educativos. Dado que ni la ciudad, la universidad, los planes de educación, desarrollo urbano, ni los planes de nación han preparado al maestro para afrontar dichas situaciones.Estas circunstancias han llevado al maestro ha generar propuestas pedagógicas que trascienden, en muchas ocasiones, los proyectos educativos, de ciudad y nación.
Partiendo de lo anterior se hace una mirada introspectiva al desplazado como miembro de comunidades ajenas, para plantear y diseñar una nueva propuesta curricular inclusiva e incluyente que tenga en cuenta su historia de vida particular, las de las comunidades de donde vienen, sus prácticas, creencias, actividades culturales y folclor; donde sus sueños se puedan recrear y no abandonarse
Circuito Pedagogico: Exploradores del Tambo- Tambo
Posibilidades de la Catedra Afrocolombiana
Es un circuito que se constituye desde la conciencia de maestros que sienten la urgencia de comenzar a incorporar en los planes de estudio, experiencias pedagógicas que hagan expresión de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, con el propósito fundamental de difundir esta cultura en la escuelas y los demas contextos en que hacen presencia pedagogica, y asi fortalecer en los miembros de la comunidad el reconocimiento de los valores afros que han dejado huella en la cultura.
De esa manera se vinculará a padres de familia, vecinos, grupos escolares y barriales en la experiencia con el fin de ampliar, mejorar y compartir imaginarios que circulan entorno a la cultura afro y que afectan o promueven las relaciones de amistad, trabajo y encuentro, para dejar en la experiencia grupal el reconocimiento de la contribución de estas comunidades a la cultura e historia colombianas para la promoción de los valores de convivencia.
En este circuito los maestos nos encontramos para conversar la catedra Afrocolombiana, se crea una propuesta para descrubrir, contar historias, reconocer el valor de la cultura afrocolombiana involucrando a sus estudiantes y la comunidad escolar, barrial y/0 corregimental. tambien se programan encuentros con otras sedes educativas para intercambiar experiencias realizadas, y se participa en proyectos colaborativos virtuales para publicar lo que aprendemos: con esto se prropone una produccion de saber donde se crean experiencias de aula que realimentan los contenidos de la catedra afrocolombiana.
Aprendizajes y Experiencias que quedan a la escuela expedicionaria
- La produccion de saber en la escuela expedicionaria se construye con una diada en contexto que da cuando el saber entre maestros entra en dialogo con los saberes de los estudiantes.
El saber de la academia se complementa con las prácticas pedagógicas llevadas al plano de la experiencia con el deseo de permear la formación universitaria, por eso la tarea continua porque la continuidad la vemos cifrada en la generación de otras políticas educativas para que los expedicionarios dejemos de ser unos y a futuro podamos hablar de todos a partir de productos como:
- La Escuela Expedicionaria como lugar simbólico que nos convoca.
- Prácticas y experiencias que configuradas en circuitos y mediatizadas por el diálogo son el hilo conductor que permite la construcción de teoría pedagógica.
- Prácticas pedagógicas que han traspasado el umbral a experiencia pedagógica (Tambo-Tambó, recreando saberes disciplinares, imaginarios constitutivos de los estudiantes que han sido afectados por el desplazamiento forzoso)
- La Escuela Expedicionaria como expresión del movimiento expedicionario
Expedición Pedagógica Nacional. Con los dedos en la Filigrana. 2005
Bitácoras de Viaje de cada uno de los diferentes proyectos y maestros expedicionarios
Colección de textos publicados por la Expedición Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Santafé de Bogotá.
Morin, Edgar. El Metodo. 2003

propuesta final

1. Presentación:
(Aqui debemos describir el proceso expedicionario desde los alcances en la formación de maestros, sus elementos movilizadores, retomando la ponenecia I (Brasil).
2. Metodología
2.1.A continuación se explica la metáfora de circuiitos como un proceso que parte de la metodolofía expedicionaria,
2.2 Se contextualiza ese símbolo de dentro del trabajo de la escuela expedicionaria.
La refelxión nos lleva a la sistematización de las experiencias.
2.3 ;omentos metodológicos: es colegiada, se moviliza, , se socializa, se discute, se reflexiona, se construye para finalmente participar de movimiento.

3. Ejes de acción o trabajo.

Creciendo juntos Patricia Nora
Desplazos Margarita
cuentos Nora
Recorridos urbanos (zavil, marina, beatriz)

4. Aprendizajes:
. El saber pedagógico se construye desde la práctica no exclusivamente desde la academia

martes, 22 de enero de 2008

Producción desde los circuitos Pedagogicos



CIRCUITO PEDAGOGICO MAESTROS NIVEL PREESCOLAR


Creciendo Juntos es un espacio para la cualificación de las docentes del nivel de Preescolar, un grupo para el encuentro, la reflexión, el reconocimiento entre pares, el compartir y construir jun tas desde la revisión conceptual de temáticas afines a la razón de ser de la educación inicial.

Metodología de trabajo:

Se realizan encuentros semanales desde abril del año 2004, en los cuales se comparte una reflexión que apunta a aspectos esenciale s del desarrollo huma no y profesional. Se pasa a una parte de fundamentación y discusión sobre un tema específico y de interés común, el cual es orientado por cualquiera de las compañeras del grupo, luego se sigue con una parte práctica, que bien puede estar referida al uso de una herramienta informática de aplicabilidad en el preescolar o a compartir recursos como: fichas, canciones, software, videos, cuentos, documentos y todo tipo de actividades, materiales y experiencias que tienen como idea aportar desde el ser, el saber y el hacer, para “crecer juntas”.

En cada sesión queda un protocolo que recoge los aspectos más relevantes y los aprendizajes más significativos.

Descripción del proceso:

Problema: Hace referencia a la situación problemática detectada en las instituciones y los docentes y que motivó la conformación del grupo, en este caso fue “Débil práctica pedagógica en el nivel de preescolar no orientada al desarrollo de competencias y escasa utilización de las TIC´s”
Proyecto: es el ideal o sueño para desarrollar a largo plazo, el proyecto planteado en este caso fue "CRECIENDO JUNTOS: Las competencias mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación para el nivel de preescolar".
Síntomas: son las manifestaciones del problema en las instituciones escolares y en los docentes participantes, como por ejemplo: desadaptación de los niños en el proceso de transición de preescolar a la básica primaria y prácticas pedagógicas rutinarias en el preescolar, desarrollo de temáticas que no corresponden a los intereses y necesidades de los niños y al contexto.
Resultados y productos: esperados del proyecto, como por ejemplo: Conformación de la red de maestros de preescolar, docentes trabajando por el desarrollo de competencias mediadas por las TIC's.
Indicadores: muestran el tamaño del problema y se plantean en porcentajes, por ejemplo “el 30% de los docentes tienen una metodología y actividades planteadas desde el maestro y no desde las necesidades e intereses de los niños y niñas”.
Metas: se plantean a partir de los indicadores y hacen referencia a los logros a obtener en un tiempo determinado, dos de nuestras metas han sido: a diciembre de 2004 una netgrafía comentada de recursos educativos en Internet para el nivel de preescolar y a junio de 2005 un documento síntesis que recoja el análisis frente a los modelos pedagógicos estudiados y sus correspondientes estrategias didácticas, pertinentes para su aplicación en el nivel de preescolar.
Causas: es el origen de los síntomas, entre las causas analizadas tenemos: Poca articulación entre el nivel de preescolar y la básica primaria y Baja cualificación de los maestros en el uso pedagógico de las TIC's (tecnologías de la información y la comunicación).
Objetivos generales: responden a los propósitos principales del proyecto, y buscan solucionar las causas del problema, en este caso nuestros objetivos generales son:
Consolidar el grupo de trabajo para el nivel de preescolar, en el que se compartan recursos, materiales y experiencias
Generar espacios de reflexión y cualificación, frente al desarrollo de competencias en el niño del nivel de preescolar, mediado por las TIC's, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación.
Sistematizar las experiencias significativas en torno a la implementación de un modelo pedagógico que apunte al desarrollo de competencias en el niño y la niña del nivel de preescolar, mediante la utilización de las TIC's.
Causa de causas: son la raíz del problema, constituyen los nudos críticos a los cuales se busca darles solución, se detectaron algunas como: La débil cultura de la planificación y la resistencia al cambio.
Objetivos específicos: evidencian los pasos que deben darse en el desarrollo del proceso, entre estos tenemos: Cualificar a los docentes en el uso pedagógico de las Tic's y en el trabajo por competencias y Conformar grupos de interés y definir énfasis para el trabajo en competencias de acuerdo a las necesidades de los docentes participantes.
Consecuencias: es lo que se deriva si el problema no tiene solución, una de las consecuencias contempladas es el Bajo nivel en la calidad de las prácticas educativas.
Impacto: tiene que ver con las ventajas que se obtienen con la solución del problema; en impactos tenemos, el Mejoramiento de la calidad de las prácticas pedagógicas en el aula en torno al desarrollo de competencias en los niños de preescolar mediadas por el uso de las TIC's.


Temáticas abordadas y construcción grupal:

Revisión y reflexión de algunos modelos y enfoques pedagógicos:
Tradicional
Conductismo
Conceptual
Pedagogía activa
Aprendizaje significativo
Aprendizaje por descubrimiento
Constructivismo
Waldorf
Pedagogía del afecto
Cognitivismo

Construcción de una rejilla, como herramienta que recoge aspectos pedagógicos, didácticos y curriculares contenidos en diferentes modelos y enfoques, y que tienen relevancia y aplicabilidad en el nivel de la educación inicial.
Creación, inscripción y participación en el grupo virtual:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/creciendojuntosem/
Email: creciendojuntosem@gruposyahoo.com
http://groups.msn.com/creciendojuntosem
Email: http://groups.msn.com/creciendojuntosem
Conceptualización y discusión sobre la importancia del juego libre en el preescolar.
Expresión artística y garabateo en el niño de la etapa inicial.
Compartir fichas de trabajo y clasificación de las mismas por temáticas.
Trabajo sobre lineamientos curriculares de preescolar.
Reflexión sobre las dimensiones que se trabajan en el nivel.
Fundamentación en competencias: origen, competencias básicas, genéricas, específicas y propuesta de competencias para cada dimensión.
Búsqueda en Internet para descargar recursos educativos, software, navegación en páginas apropiadas para el nivel.
Elaboración de la netgrafía para el nivel de preescolar: el término se refiere a una cibergrafía comentada y evaluada de recursos educativos encontrados en Internet, la cual se realiza bajo un formato previamente diseñado.
Fundamentación en lo qué son los procesos de sistematización y redes pedagógicas.
Pruebas SABER para el nivel de preescolar.


Instalación y manejo de software multimedial de amplio potencial para el área:
Micromundos Pro, el cual está instalado con licencia en un gran número de instituciones educativas oficiales.
Software Clic 3.0: http://clic.xtec.net/es/index.htm , software y aplicaciones libres.
Elaboración de recursos educativos en Power Point.
Se han realizado talleres sobre elaboración de máscaras en fommi, elaboración de títeres dediles, taller práctico de euritmia, técnicas de doblado. De igual forma se les ha invitado a las docentes a participar con la red de Arte, lúdica y estética en talleres de expresión musical y artística.
Presentación de diferentes materiales adecuados para el área: software libre (para dibujo, para trabajo sobre desarrollo lógico – matemático, lecto – escritura, diversos conceptos trabajados en el área), Cd´s de cuentos interactivos, de rondas y canciones infantiles, videos de cuentos, canciones, películas infantiles y otros.
La reflexión y discusión de cada sesión queda consignada en los protocolos, los cuales son publicados en el grupo virtual.

Trabajo en red: experiencia y lecciones aprendidas:

El trabajo realizado al interior del grupo se ha ido replicando en las instituciones educativas por parte de algunas compañeras que han hecho parte del grupo en diferentes momentos, de esta forma, han compartido con sus compañeras de nivel, los materiales, recursos y experiencias presentadas y analizadas en el grupo.
Socialización de la experiencia del grupo con compañeras de sus respectivas instituciones.
Cualificación de la práctica pedagógica, a través de la aplicación de aspectos abordados en el grupo.
Uso de herramientas tecnológicas con los niños del nivel de preescolar en las respectivas instituciones educativas.
Participación de las docentes del grupo con exposición de temas, orientación de talleres, intercambio de recursos y aportes personales a partir de su experiencia como docente.
Sentido de pertenencia hacia el grupo y lazos de amistad entre los integrantes, los cuales hacen que el docente no se sienta solo frente a las problemáticas del área y tenga un equipo de apoyo y crecimiento personal.
Posibilidad de actualizarse frente a temáticas de relevancia para la educación infantil.
Toma de conciencia de la necesidad del trabajo en equipo.
Adquisición de competencias desde el Ser, el Hacer, el Conocer y el Convivir para el trabajo en equipo.
Se ha consolidado como un espacio para la participación, la discusión y el aporte desde lo humano y lo pedagógico

Muestras de la Producción del grupo:
Ejemplo de la reflexión respecto a las competencias para las diferentes dimensiones del niño y la niña de la etapa inicial:
- Respeto por si mismo y por el otro ( cognitiva, emocional)
- Se inicia en el reconocimiento de sus emociones básicas y las de otros como: alegría, rabia, tristeza, temor.(emocional ), comunicativa
- Se relaciona con sus compañeros creando normas de respeto y convivencia , comprendiendo su importancia en la convivencia.(emocional)
- Es sensible frente a las necesidades de otros.(emocional)
- Expresa sus sentimientos y emociones de distintas maneras y a través de distintos lenguajes (gestos, narraciones verbales, dibujos, entre otros)(comunicativa y emocional)
- Se inicia en el reconocimiento de las reglas básicas del dialogo, como el uso de la palabra, escuchar y respetar a los otros. (comunicativa, emocional).
- Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución de conflictos: establecer turnos para emplear objetos, para ir al baño, para hacer uso de los juegos (cognitivo, emociona).
- Identifica situaciones de maltrato en su entorno y sabe a quien acudir (cognitivo, emocional).
- Se inicia en el reconocimiento de sus derechos y deberes (cognitivo).
- Muestra sensibilidad frente al respeto y cuidado del medio ambiente

Retos:

· Construcción de una propuesta pedagógica y curricular para el nivel de educación inicial, contextualizada a la ciudad de Medellín.
· Participación en proyectos colaborativos interinstitucionales para el nivel de educación inicial, mediados por el uso de las TIC’s.
· Medición de impacto de la experiencia Creciendo Juntos.
· Articulación con otros proyectos y entidades afines.
· Sostenibilidad de la red en el tiempo.


CIRCUITO PEDAGOGICA NUCLEO DESPLAZAMIENTO


IMAGINARIOS CONSTITUTIVOS DEL SER DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN “LAS GOLONDRINAS”, AFECTADOS POR EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO.

GRUPO DE APOYO
Rector:
Darío López López
Coordinadora:
Marta Echeverri
Docentes:
Carlos Mario Cardona Alzate
Francy Elena López
Gilma Cecilia Gil
Claudia Gisela Palacios
Yeinz Duban cacante caballero
Claudia Rua

MAESTRA ANFITRIONA:

Margarita Maria Núñez David
La institución educativa Las Golondrinas está ubicada en las laderas del cerro Pan de Azúcar; zona muy inclinada de la comuna Centro Oriental de Medellín. Por su localización es fronteriza, donde la zona rural está a escasos 50 mt de la edificación.

La cobertura vegetal del lugar ha ido desapareciendo por el establecimiento de familias provenientes de múltiples municipios de Antioquia y otros departamentos como el Chocó y Córdoba principalmente.

A lo largo y ancho del sector Golondrinas se extienden corredores erosionados que reflejan el vínculo de la migración a estas empinadas áreas, hasta hace poco despobladas por ser zonas de alto riesgo, vulnerables a deslizamientos por la reptación de aguas.

El barrio se ha venido transformando paisajísticamente. Hace 16 años, fecha de fundación de la institución, presentaba entre 10 y 20 casas construidas en material liviano, hoy se observan edificaciones de todo tipo: los ranchos elaborados de madera y cartón contrastan con casas de materiales pesados que soportan una y dos losas.

Igualmente es apreciable el hacinamiento en condiciones de exagerada pobreza, donde una sola habitación es aprovechada como sala, cocina y dormitorio. La inexistencia de acueducto y alcantarillado sumada a la pobreza extrema de la gran mayoría de los habitantes, los ha llevado a construir letrinas para dar solución a sus problemas de excretas; como si fuera poco la falta de agua potable los ha obligado a almacenar “ el líquido obtenido de una acequia, en tanques y vasijas, agua que no tiene ningún tratamiento y es foco de muchas enfermedades.

La institución educativa como tal acoge gran parte de esta población, pero es de resaltar que no se ha intencionado para ellos ningún tratamiento especial. Es a partir de la convocatoria al Primer Encuentro Nacional de Experiencias con Comunidades en Situación de Desplazamiento , realizado en Octubre de 2004 en la ciudad de Bogota que varios maestros decidíamos agudizar la mirada para indagar en la historia de vida de estos sujetos con miras a evaluar lo bueno que se ha hecho con ellos, pero sobre todo para develar las problemáticas y tratar de dar soluciones conjuntas.


UNA MIRADA INTROSPECTIVA AL DESPLAZADO COMO MIEMBRO DE COMUNIDADES AJENAS

VOCES DE LOS MAESTROS

“Los niños y jóvenes que han sufrido en carne propia el desarraigo que ocasiona el desplazamiento, difícilmente superarán sus miedos, vacíos, silencios, imágenes y todos esos sentimientos que destruyen lentamente el alma humana, mientras sigamos dándoles el trato por el que optamos en la actualidad.
CLAUDIA LORENA LOPEZ

“El desplazado debe resocializarse desde sus necesidades y no desde nuestros intereses”,
MARGARITA MARIA NUÑEZ DAVID

“debemos convertirlos en parte de una sociedad dinámica e igualitaria donde no se les trate como limosneros ó discapacitados”.
“Por el contrario ellos deben hacer parte integral de los diferentes procesos productivos que lleven al país a salir adelante como un colectivo homogéneo, en fuerza de trabajo y en el cumplimiento de sus sueños”.
CARLOS MARIO CARDONA ALZATE

“Debemos apoyar su conocimiento, destrezas y motivaciones, antes que presentar soluciones discontinuas que permanentemente los dejan marginados del sistema educativo, por el fracaso con los programas , metodologías ó por el aburrimiento que estos le representan al no colmar sus expectativas”.

“Tenemos que comprometernos mas con nuestra misión como Maestros con miras de ver realizados sus propios sueños”.

“Los fenómenos de violencia inciden en la mentalidad y los deseos de los desplazados”.
MARGARITA MARIA NUÑEZ DAVID

REFLEXIÓN Y PREGUNTAS:
l

· ¿Existe alguna relación entre el significado atribuido al desplazado con el compromiso de mejorar la calidad educativa en la institución?

· ¿Establecemos los maestros alguna relación entre lo que se entiende como “ser del desplazado” con el desempeño de las prácticas pedagógicas?

· ¿El significante de desplazado en niños y adolescentes afectados, se ha preestablecido ó lo construyen en sus procesos de vida?

· ¿ Cuales son los imaginarios constitutivos del ser del estudiante que ha sufrido el desplazamiento?.

Dar respuesta a estas inquietudes no es nada fácil,
Pues nuestras prácticas pedagógicas no obedecen a las necesidades del contexto, la mayoría de las veces, y si en gran parte, al cumplimiento de programas , por lo que los manejos de situaciones particulares son mínimos, podemos decir que englobamos nuestra acción en situaciones generalizadas.


No obstante, se puede decir que el imaginario de los estudiantes desplazados está plagado de imágenes, valoraciones, concepciones y estimaciones que culturalmente también están rodeando su situación y desde las cuales la realidad de estas personas es transformada en supuestos tácitos (silencios, no expresados) a menudo inconscientes a cerca de los aspectos básicos que constituyen su desplazamiento.
Los niños más pequeños ignoran las causas de su migración ó no las entienden suficientemente.
Los mas grandes expresan su conocimiento a través de imágenes violentas y se refieren al problema como una consecuencia de las disputas territoriales entre FARC, ELN, PARAMILITARES y otros lo esbozan como fruto de la desigualdad social en la que ellos y sus padres les ha tocado llevar la peor parte.

Finalmente la cuarta pregunta nos llevó a decir que:
Son niños tristes, su mirada es perdida, se les dificulta mirarte a los ojos ó mantener la atención hacia un objetivo fijo, viven sin convicción, a su corta vida llegan a sentir desamor por la vida misma por haber sido arrebatados de golpe de sus sueños e ilusiones...


En tal sentido la tarea fundamental que nos hemos trazado es la de develar las condiciones de socialización y de individuación en que se están moviendo estos niños, niñas y jóvenes, en un esfuerzo personal y colectivo de llenar de sentidos y significados su propia existencia. Pensamos, los educadores , que es hora de decidir si seguimos haciendo victimas a estos sujetos y continuamos manejando la situación indiferentemente u optamos por procesos de transformación educativos que redunden en la calidad de vida de estos actores.
Creemos que es necesario generar espacios para el pensamiento, donde las utopías, en tanto sueños de la razón, permitan la exploración activa de posibilidades, de reconstrucciones, de sentido y de apertura a modelos y posiciones frente al fortalecimiento del ser del niño y adolescente desplazados; que nos permitan construir una propuesta educativa para la formación de ellos ,comprometiéndonos con la calidad en el desempeño de nuestra misión como maestros con miras de ver realizados sus propios sueños.


VOCES DE ESTUDIANTES Y MAESTROS
.
Aquí comenzamos el trabajo de campo, con preguntas intencionadas.


ENTREVISTA A MAESTROS

¿Qué entienden por desplazamiento forzoso?

“hecho en el cual una persona o familia debe dejar su tierra por miedo a perder su vida dada la acción de agentes armados”
Eulalia Mercedes Aguirre

“Aquel que se realiza en contra de la voluntad de las personas”
Rubén Darío Mesa

“ Una movilización de un lugar a otro donde los implicados lo hacen por necesidad y sin deseos . Este fenómeno desestabiliza todo el grupo familiar”
Isabel Gómez Henao

Frente al conocimiento que tiene sobre la población desplazada y que es intervenida con el proceso de aprendizaje. Todos respondieron que no manejan la cifra, suponen que es la mayoría por las condiciones del lugar y por el aspecto y comportamiento de los estudiantes.

Al indagar si se tiene en cuenta gustos , miedos y conocimientos de los estudiantes para el desarrollo de las practicas pedagógicas, se dieron respuestas como:

“hay veces que se pasan por alto , pero dependiendo de las actividades programadas este aspecto se tiene en cuenta”
Gloria Estela Arroyabe

“ Siempre y cuando sean coherentes con el PEI del colegio”
Carlos Henao



¿CONCIDERAN QUE EL TRATO PARA CON ELLOS DEBE SER IGUAL O DIFERENTE?

“Igual porque si no es así se estigmatizaría a las personas. El servicio educativo debe brindar con eficacia, igualdad y calidad una formación integra”
Isabel Gómez Henao

“Diferente porque cada persona tiene conocimientos y expectativas diferentes”
Rubén Darío Mesa

“Exactamente igual, porque sus condiciones son diferentes pero el mundo al que se enfrentan es el mismo”
Claudia Gisela Palacios

“Igual, porque no los podemos hacer sentir diferentes solo que debemos hacerlos sentir bien”
Darío López López



¿SE SIENTE REALMENTE CAPACITADO PARA COMPARTIR LOS PROCESOS FORMATIVOS CON ESTA POBLACION?

“No , porque no se como enfrentar los problemas que los aquejan”
Claudia Gisela Palacios

“ No , solo intento hacer alguna labor que la practica pedagógica me ha enseñado”



ASÍ OBTUVIMOS INFORMACION

Entrevista a estudiantes

LO QUE NOS CONTARON:


Los cambios de su sitio de residencia, en la mayoría de ellos, fueron obligados por el conflicto armado.

Además, situaciones de suma pobreza, aunadas al deseo de un futuro mejor para los hijos.

La mayoría de las familias han llegado a Medellín a compartir la vivienda de familiares y amigos, donde las condiciones de hacinamiento son notorias.

Frente a la pregunta ¿Qué sintió al estar en su nueva casa y barrio? Respondieron:
Desconcierto, desanimo, incomodidad y sorpresa por estar en una ciudad tan grande y bonita .
Las canchas les llamo mucho la atención, la mayoría no habían disfrutado de estos espacios encerrados pavimentados y con graderías.

Manifiestan agrado por estar aquí, pero extrañan su terruño y quisieran retornar a el.


COMO VIVEN LA CIUDAD

Ha sido muy difícil conducirse dentro de ella, lo peor fue el manejo de la semaforizacion, carros que iban y venían y “uno sin saber para donde agarrar”.

Para otros el abordaje del METRO fue todo un aprendizaje,”pero valió la pena”.
“Salir del campo donde no habían tantas normas , no fue bueno, allí se vive a mundo abierto , todos nos conocíamos y nos ayudábamos , claro que esto fue antes que llegara la guerrilla, después de las matanzas manteníamos encerrados ,escondidos; hasta que un día nos toco a nosotros, mataron a mi padre y a un tío y le dijeron a mi madre que si no nos íbamos de la finca nos acabarían con todos , salimos a media noche con lo que teníamos puesto no nos dejaron sacar nada”.



COMO LOS HAN TRATADO , HAN SIDO TENIDOS EN CUENTA?

Los Afrodesendientes, son quienes mas reciben un trato displicente, según ellos, se burlan de su forma de hablar ,de cómo llaman algunas cosas , de su color; Se quejan de no ser tenidos en cuenta en igualdad de condiciones.
“Para los profes nosotros siempre somos los peliones”

¿QUE QUIEREN, COMO DESEAN SER TENIDOS EN CUENTA?

Deseamos aprender muchas cosas , pero que no nos cambien nuestra cultura, lo que sabemos , lo queremos compartir con ustedes ,como nuestros bailes.


MOMENTOS DE REFLEXIÓN CON LOS ESTUDIANTES, OTRA FORMA DE OBTENER INFORMACION

Se hace con los estudiantes antes y después de cada salida.
Los antes, son esencialmente formativa, se construyen normas para “vivir” lo publico, desde los recorridos.
Se retoma la salida anterior para potenciar lo bueno, enfatizando en la necesidad de darle continuidad a esas experiencias y se enjuician los actos inadecuados para no repetirlos; para esto, los muchachos… hacen un acta de compromiso.
Este proceso, ha sido adelantado por una maestra anfitriona, quien cumple, a su vez, con uno de los componentes del proyecto que son las salidas pedagógicas, auspiciadas por la fundación TERPEL en unión al gran proyecto de ciudad manejado desde secretaria de educación “Medellín la más educada”.


SENTIRES: FORMEMONOS MAESTROS EN EL ENCUENTRO PEDAGOGICO
.
Se preguntaran ustedes por que no hablamos de cifras? Hay muchas estadísticas, también muchas instituciones encaminadas y encargadas para hacer ayudas económicas. Pero no encontramos suficientes textos que hablen de las transformaciones en el SER y HACER debido a estas experiencias de muchos de nuestros estudiantes.

E ahí la tarea, ¿ como entenderlos?, ¿ que piensan, que quieren ,como se sienten en esta otra escuela, como están viviendo una ciudad que no ha sido de ellos ?.

¿ Que hacer en las aulas con estos educandos , a quienes los programas les resulta indiferentes y aburridos porque sus sentires y emociones los distraen?

¿Cuál es el papel del maestro?,¿hay otras formas de hacer escuela con ellos?


¿QUE NOS HA DEJADO ESTA EXPERIENCIA HA LA COMUNIDAD EDUCATIVA?

Los maestros ,en su mayoría, caímos en cuenta : que este problema reclama de nosotros otras posturas , la necesidad de entender la situación para comprenderlos y ayudarlos, lo que a su vez conlleva a la practica de otras actividades que sumadas al currículo establecido genera ambientes de aprendizaje mas humanos y productivos.

Así mismo, comprendemos que nuestro colegio es distinto de los otros ,no por su razón social ,sino por la población atendida.
Hacemos escuela en la periferia, allí donde los mas vulnerables llegan, a las lomas, en la montaña, por que la estratificación en la ciudad los conduce a los únicos lugares para ellos “la periferia”
El reto es sacarlos de ese cordón de miseria en que están la mayoría No es trasladarlos ni ignorarlos ,es a partir de procesos mas inclusivos, menos verticales ,mas tejidos por todos, Es desde practicas como las mencionadas ,y muchas otras que intencionadas posiblemente nos den ,en el tiempo resultados mas placenteros.


LO QUE HAN GENERADO LAS VOCES

Nuestro interés se ha mantenido en el deseo de construir PRACTICAS PEDAGÓGICAS MEDIADORAS para que los estudiantes gocen de una mejor calidad de vida, practicas que los inserten en el mundo de la vida con los cambios que enfrentan.
Por todo lo anterior, sobre todo teniendo en cuenta sus sueños y deseos, hoy tenemos dos grandes practicas pedagógicas mediadoras en las que estudiantes desplazados son los actores principales.

1. Grupo folclórico ( Maturana y sus muchachos)
Jhon Jairo Maturana , estudiante de 11 expresa su deseo de dar a conocer danzas propias del choco. Se asignan espacios en actividades culturales y actos cívicos. Quedamos sorprendidos de la habilidad con que manejaba el grupo, no necesitaban profesor que los preparara ellos solos organizaron las coreografías en su tiempo libre; esto conllevo al compromiso de toda la institución para lo que se ha asignado presupuesto, acompañamiento y campaña promocional para hacer proyección a la comunidad con excelentes resultados.

Orgullosamente hoy contamos con semilleros infantiles y con el joven director del grupo becado estudiando en el Ballet Folclórico de Antioquia .


2. Cultivos Hidropónicos y manejo de cosechas en patios y terrazas
Las practicas mas usadas en el campo son las agrícolas, pensando en sus costumbres, en sus familias y en un posible retorno se abre el espacio a un proyecto ofrecido por Naciones Unidas, consistente en capacitar en estas labores.

El proyecto esta en desarrollo, aprovechando la losa del pozo séptico del colegio, se instalaron varias camas para el sembrado, donde estudiantes de todos los grupos , en jornada contraria a la académica asisten a la clase y a las practicas.

Igualmente se seleccionaron padres y madres de estos estudiantes quienes en un horario distinto reciben la capacitación y hacen la practica en terrazas del establecimiento; posteriormente les serán entregados los insumos para que ellos creen sus huertas en casa.

Este proyecto esta siendo ejecutado bajo la dirección de CLAUDIA…….. y LUIS HORACIO NUÑEZ, estudiantes de INGENIERIA FORESTAL ,Universidad UNAD.

Igualmente, la educadora de la institución, CLAUDIA RUA, asumió el proyecto como propio, manteniendo a los estudiantes unidos y activos, lo que seguramente, ha generado tan buenos resultados.

EL CIUDADANO QUE SOÑAMOS

Queremos asumir la subjetividad y los saberes conjugados en la tarea de comprender a esta población, teniendo en cuenta las esferas básicas del desarrollo , los distintos momentos que las constituyen y las modifican, así, tanto los actores como los espacios y las situaciones conformarán el ambiente educativo donde se teja la realización de los sueños . Y para lo anterior tenemos que profundizar “el mundo de la vida” de estos sujetos, recuperando el lugar de arraigo desde su cotidianidad escolar.

Además es necesaria una relación dialogica entre lo académico con las familias para idear satisfactores mas humanos y potencializar las carencias que los aquejan.

Igualmente deseamos ubicar en los procesos de aprendizaje y la convivencia escolar la comunicación como proceso eje para la reconstrucción de su realidad, re-creándola y haciéndola mas humana.

Para terminar elevamos nuestra voz en peticiones y ayudas orientadoras que nos permitan reconocer y manejar el ser del desplazado con conocimientos apropiados y de ser posible manejar un saber práctico, que consideramos necesario, para poder intervenir esta realidad singular, compleja, e incierta, en la que trabajar con acierto requiere una constante toma de decisiones frente a una situación poco previsible e invisibilizada muchas veces, por parte de ellos.

CIRCUITO PEDAGOGICO NUCLEO CATEDRA AFROCOLOMBIANA


Exploradores del Tambo- Tambo
clic aqui

CIRCUITO PEDAGOGICO: PROYECTOS DE AULA
Objetivo: Implementar el modelo expedicionario en el aula de clase



Nucleo 1: Modelo expedicionario en el área de las ciencias sociales

PORQUE VIENDO Y VIVIENDO - APRENDE

JUSTIFICACIÓN
Descubrir los lugares que habitamos a diario se convierte en un medio que nos lleva a reconocemos como seres que hacemos parte vital de una comunidad.
Por lo anterior, se hace necesario llevar al estudiante a explorar sus territorios, a entender las dinámicas que se viven en ellos, a reconocer los actores con los que interactúa y las huellas dejadas por las vivencias del pasado, partiendo de experiencias que favorezcan su habilidad para ubicarse, recorrer, describir, representar e interactuar en los distintos contextos que habita y de ésta forma estimular sus competencias como científico social.
La casa, La escuela, el barrio, la ciudad y el país, son lugares que ocupamos pero que pocas veces descubrimos y reconocemos, de ahí, la identidad y sentido de pertenencia permitiría no solo el vivir en sociedad, sino, el cuidar y valorar nuestro entorno y nuestro ser.
Por lo tanto, el propósito de este proyecto de aula es propiciar un encuentro donde los niños y niñas, indaguen en torno a saberes, contextos, lugares y personajes; y vivencien las expresiones culturales, sociales y democráticas participativas de su comunidad y ciudad.

OBJETIVOS
Faltan

MOMENTOS
1. Ubicación espacial y de contexto
Momento de indagación de saberes previos de los estudiantes y conocimientos necesarios para abordar los contenidos y las experiencias del proyecto.
§ Noción de grupo: familiar, escolar y social
§ Orientación en el espacio (puntos cardinales)
§ Su cuerpo con el entorno
§ Tiempos: fechas: días, meses, horas, años; pasado, presente y futuro
§ Direccionalidad: Giro a la izquierda
§ Calles y direcciones
§ Normas de transito
§ Distinción barrio y ciudad; sector, corregimiento.
§ Noción de plano, dibujo

2. Nombrar y recorrer contextos, lugares y personajes
Sensibilizar y acercar a los niños y niñas, a los lugares y contextos.
§ La visita
§ Los lugares
§ Las miradas a videos, software, fotografías, imágenes
§ Cuentos
§ Juegos de roles, didácticos y de estrategia
3. Describir contextos, lugares y personajes
Producción de textos: narrativos, informativos (periódico)
§ Ampliar y adquirir conocimientos frente a los lugares, el contexto y los personajes.
§ Entrevistas
§ Narraciones
§ Diálogos

4. Representar contextos, lugares y personajes
Verificar la información y saberes adquiridos.
Plasmar la comprensión que se ha adquirido a través del conocimiento del contexto y los lugares.
§ Laberintos
§ Cartogramas
§ Planos
§ Mapas: imágenes y conceptual
§ Tarjetas decorativas
§ Maquetas
§ Uso de las TIC
§ Dibujos en paint
§ Postales
§ Afiches

5. Intercambio y socialización de recorridos
Construcción colectiva de saber a partir de las relaciones consigo mismo, con el otro y con el contexto
§ Envió de postales
§ Envió de email
§ Exposiciones
§ Intercambios institucionales e interinstitucionales
§ Transversalización de áreas

Tiempo
Espacio
Grupos Humanos
- Historia
- Tiempo histórico
Pasado
Presente
Futuro
- Cultura
- Geográfico
- Paisaje natural
- Paisaje cultural
- Economía
- Ámbito
- Constitución Política y democrática
- Grupo Social
- Instituciones
- Ético
- Político
Relaciones con la historia y la cultura
Relaciones ambientales y culturales
Relaciones Ético-Político

Estrategias
§ Organización de cronograma de trabajo
§ Planeación de recorridos: antes, durante y después
§ Sistematización de las experiencias. Registros.
§ Gestión de recurso humano
- Comité de apoyo
- Comité coordinación


Los recorridos
§ Comunidad de indagación para levantar las preguntas de saber (Preguntarios).PLAN DE AULA
Área Ciencias Sociales
Punto de Partida

¿Qué grupos humanos conviven con el mio, cómo nos integramos en nuestra comunidad, vereda, municipio, corregimiento?
¿Cuáles crees que son los derechos y deberes que tienes en tu casa y escuela y cómo sientes que se están cumpliendo?
¿Cómo explicarías a un amigo las características ambientales de tu comunidad?
¿Cuál es la importancia de los oficios que desempeñan las personas dentro de una comunidad?
¿Cómo posibilita o limita la vida de las personas en una comunidad el clima, el relieve y las aguas?
¿A qué sitios quisieras ir y cómo llegar?
¿Por qué antiguos objetos que aún se usan diariamente en la casa nos descubren los saberes que utilizaron las personas para vivir mejor?

miércoles, 16 de enero de 2008

CIRCUITOS PEDAGÓGICOS (primera sistematizacion)

Ideas en construccion EN EL MARCO DE ESCUELA EXPEDICIONARIA

Introduccion

EJES DE FORMACIÓN DE LA ESCUELA


Gracias a que la Expedición Pedagógica propone un proceso de formación permanente que posibilita que los maestros construyamos otras maneras de continuar nuestra autoformación como un proceso complementario a nuestro ser de maestros; desde el discurso pedagógico y el encuentro constante en el tiempo, el equipo pedagógico Medellín ha dado vida a la Escuela Expedicionaria como una fuerza de cohesión que nos mantiene unidos a través de la movilización y la producción de saber, acciones gestadas en la individualidad del territorio y colectivizadas tras la bondad del trabajo colectivo.

De esta manera, La Escuela Expedicionaria legitima en contexto la teoría pedagógica, siendo uno de sus valores agregados, pues la intención no es abandonar lo conocido, al contrario, es retomar estos estados de arte que marcaron en su momento nuestro hacer e ir sumando los hallazgos y logros que nos individualizan y particularizan , pero, al ser compartidos llegan a la universalidad, de ahí que, la dinámica de la Escuela Expedicionaria en Medellín nos habilita para hablar de esas otras formas de ser maestro y hacer escuela en el marco de ella misma.

Esta Escuela ha motivado el encuentro, su esencia misma es la mirada sobre la prácticas pedagógicas, su hilo conductor ha sido el diálogo interior, grupal y virtual, diálogos intencionados pero no cerrados, donde la bitácora expedicionaria siempre está recibiendo y ofreciendo datos que quedan enmarcados en relatos escritos.

Bajo esta mirada, la Escuela Expedicionaria continua en el tiempo nuestra formación docente, esto logrado desde la reflexión de la práctica y viceversa, dejando de lado el vicio académico, donde la universidad certifica y el maestro aparentemente pone en práctica una serie de aprendizajes ajustándolos al contexto y aquello de la formación se deja para cursos alejados de la práctica educativa. Dicho de otra manera, para la Escuela Expedicionaria la formación del maestro no acaba en la certificación, al contrario, es desde la práctica misma donde dicha formación se amplia, se afianza.

La Escuela Expedicionaria ha sido entonces, el sitio simbólico para el encuentro y los circuitos son su forma particular de visibilización, es decir son el medio práctico llevado al terreno de lo concreto, estos circuitos son inacabados, su punto central es la pedagogía y ella se va abriendo a otros diálogos de saberes en la medida que ingresan experiencias con sus correspondientes prácticas.

Gracias a que la expedición propone un proceso de formación permanente que ha posibilitado que los maestros construyan otras maneras de continuar su autoformación como es expedición, geopedagogia, a través de la movilización de maestros, la producción de saber

El equipo pedagógico Medellín ha dado vida a la escuela expedicionaria



Ejes de formación en la Escuela Expedicionaria


No desde la academia sino desde la práctica
El lugar del saber
Rompe territorio tradicional de la academia universitaria
Dialoga con el teórico
Trasforma el contexto para producir saber
Lo político trasciende lo jurídico
Conocimiento que se genera desde la praxis reflexiva
Tinte político de Latinoamérica
Se construye conocimientos a partir de los propios hallazgos en la practica pedagógica
El académico reclama que el practico siga estudiando para formar maestros
Colectivo que no invisibiliza al individuo ni a su contexto
Saber no desde la academia, sino desde la práctica y de las vivencias de sus propias experiencias
El saber se valida no siempre por las comunidades científicas sino por las comunidades transformadas



Metodología de la Escuela Expedicionaria

Para los expedicionarios los circuitos pedagógicos responden a las distintas experiencias que unidas por la construcción del saber pedagógico han permitido el conocimiento e intercambio de ideas en pro de la réplica, el afianzamiento de prácticas pedagógicas exitosas, los cambios de actitudes, la re-creación de ambientes educativos, en fin, la suma de otros sujetos en búsqueda de soluciones a los conflictos para el beneficio común.


Este diálogo con el teórico y con lo teórico auspicia miradas confrontantes, contrastantes, a veces retóricas y casi nunca concluyentes, asi, el saber construido y triangulado desde la escuela rompe con la tradición de aprender y de poner en práctica lo que otros dicen, volcando su interés hacia la construcción nacida del ser en el hacer, en relación con el otro y con lo otro. De esta manera, la academia deja de ser una para contextualizarse en muchas, el saber deja de ser propiedad de unos cuantos que lo individualizan o colectivizan, más bien, abandona los planos de exclusividad y se convierte en territorio de dominio común de los maestros, dado que siempre está abierto para recibir nuevos aportes.

La construcción del saber leída de esta manera no puede dejar de lado una de sus mayores consecuencias como es la construcción y transformación de ambientes de aprendizajes, donde el saber es más significativo al ser transversal izado o recreado por procesos distintos, dicho saber matiza las necesidades de las comunidades educativas y las hace menos vulnerables, el saber se personaliza para ser remanso a veces de soluciones o punto de partida de búsquedas.


Circuitos pedagógicos
Se construye saber tanto del maestro como del estudiante
Saber entre maestros con el saber del estudiante: Territorio, Cultura e Identidad


Producción

El saber de la academia se complementa con las prácticas pedagógicas llevadas al plano de la experiencia con el deseo de pernear la formación universitaria , por eso la tarea continua porque la continuidad la vemos cifrada en la generación de otras políticas educativas para que los expedicionarios dejemos de ser unos y a futuro podamos hablar de todos a partir de productos como:
La Escuela Expedicionaria como lugar simbólico que nos convoca.
Prácticas y experiencias que configuradas en circuitos y mediatizadas por el diálogo son el hilo conductor que permite la construcción de teoría pedagógica.
Prácticas pedagógicas que han traspasado el umbral a experiencia pedagógica (Tambo-Tambó, recreando saberes disciplinares, imaginarios constitutivos de los estudiantes que han sido afectados por el desplazamiento forzoso)
La Escuela Expedicionaria como expresión del movimiento expedicionario


Evidencias: Proyectos escritos con cronograma de actividades ejecutadas, fotografías, textos, videos.


Respuesta a situaciones sociales en las que se explora la relación entre los estudiantes y el territorio y entre la escuela, el maestro y el territorio
Cuando la práctica se empieza a pensar y reflexionar, se generan o buscan estrategias que ayuden a enriquecerla como es el caso de los cuentos, que al ser clasificados teniendo en cuenta las condiciones de los niños, se vuelve terapéutico, pues posibilita el resolver algunas de sus necesidades cotidianas

Continuidad al viaje de formacion


Bibliografia