miércoles, 23 de enero de 2008

Producción de saber




Circuitos Pedagógicos,
En el marco de la escuela Expedicionaria Medellín

Los circuitos pedagógicos surgen en el marco de la Expedición Pedagógica Medellín como una forma metodológica para la calificación de la profesión docente entre los maestros expedicionarios, quienes motivados por los viajes por las escuelas del país y la participación en las rutas de producción de saber entre los maestros de Colombia, vimos necesario continuar con el ejercicio expedicionario incorporando los aprendizajes a nuestras prácticas cotidianas escolares.

Esta estrategia cobra sentido en el viaje que denominamos por el pensamiento, un viaje que como lo expresa el movimiento expedicionario " un viaje que no solo significa un recorrido por barrios, calles y ciudades sino por el conocimiento, por la educación, porque es parte de un recorrido por la vida misma, para darle sentido"[1] es por lo anterior que dicha metodología se realiza en lo que hemos llamado Escuela Expedicionaria Medellín, experiencia narrada en el encuentro de colectivos escolares realizado en Brasil y cuyo centro esta en consolidar un espacio entre maestros expedicionarios, amigos de la expedición y otros colegas inquietos para participar en propuestas pedagógicas de impacto en nuestras comunidades educativas.

Lo anterior, se hace legítimo porque La Expedición ha sido un proceso que nos ha permitido el encuentro con la riqueza y diversidad de la escuela y del maestro. Ha sido una forma alternativa de formación de maestros que ha superado los modelos de capacitación predominantes y que se ha fundamentado en el encuentro y en el intercambio de pares; desde su potencia ha sido una ayuda en la generación de organizaciones y comunidades de maestros que proponen caminos para que reflexionemos nuestras prácticas y su paso a la experiencia. En este sentido, La expedición Pedagógica ha hecho público, no sólo un ejercicio de sistematización de prácticas pedagógicas de país, sino más bien una experiencia de formación de maestros desde lo que hemos denominado la producción de saber sobre la escuela y la pedagogía.

Lo anterior se traduce en una experiencia complementaria a nuestro ser de maestros, como una fuerza de cohesión que nos mantiene unidos a través del diálogo de saberes, la reflexión en torno a nuestras prácticas escolares en los diferentes contextos de ciudad y la producción pedagógica tras las fortalezas de nuestro trabajo colectivo.

Circuitos Pedagógicos una forma alternativa de formación de maestros una Metodología colegiada para movilizarnos

La Escuela Expedicionaria ha sido entonces, el sitio simbólico para el encuentro y los circuitos son su forma particular de visibilización, entendidos como un grupo de docentes quienes ubicados en distintas zonas de la ciudad nos conectamos entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar diversos puntos de vista sobre nuestra experiencia pedagógica en la ciudad.

Su hilo conductor ha sido el diálogo interior, grupal y virtual, diálogos intencionados pero no cerrados, donde la bitácora expedicionaria siempre está recibiendo y ofreciendo información, que quedan enmarcados en escritos, fotos, ponencias, video clips, Web, diarios de campo y proyectos de aula, evidencias que nos van mostrando la mirada continua sobre la prácticas pedagógicas, de aquí que estos circuitos son inacabados, su punto central es la vivencia de las practicas pedagógicas y ella se va abriendo a otros diálogos de saberse como la incidencia de la situación de desplazamiento en algunos sectores de la ciudad, el tema de la multiculturalidad, y la necesidad de implementar innovación pedagógica en áreas y niveles educativos.

Para los expedicionarios, los circuitos pedagógicos responden a las distintas experiencias comunes que unidas por la construcción del saber pedagógico, permiten el conocimiento e intercambio de ideas y el posterior afianzamiento de prácticas escolares visibilizadas. Produciendo en el equipo expedicionario una corriente movilizadora en torno a cambios de actitudes, la re-creación de ambientes educativos y la atracción de energías entre maestros; en búsqueda de soluciones, propuestas y alternativas a las diferentes necesidades e intereses de la educación en los distintos contextos de la ciudad. Una práctica que se asume como un compromiso con la vida y el mundo.

En esta atracción de energías se genera una nueva forma de ser y de pensarnos como maestros, donde se moviliza una nueva actitud libre , dinámica y creativa en torno a la pedagogía, no solo como saber, sino como una fuerza liberadora y transformadora. A esta nueva forma la hemos nombrado Pedagoencia, lo que nos mueve el interior, nos acerca desde lo humano y con lo humano para encontrarnos con los otros y expresarlo en la escuela de otras maneras.

La Pedagoencia en los Circuitos Pedagógicos

El saber que se comparte en los circuitos pedagógicos, es dinamizado a través de la pedagogía sentida y transformada en una fuerza vinculante, que parte de lo íntimo del maestro, donde se tejen los pensamientos y afectos, los deseos y los desencuentros, las dificultades y las fortalezas, las dolencias y las valentías, las limitaciones y posibilidades, para ir en unidad con las de otros.

Esta fuerza vinculante crea saber pedagógico en tanto el maestro se moviliza desde su más íntima fibra hasta enlazar su accionar con otros, el pretexto son las metodologías, las áreas del conocimiento, los recursos educativos, para aportar en la construcción de sociedad, ciudad, cultura o humanidad. En este sentido para la construcción de Pedagoencia, entran en diálogo, como líneas conceptuales, la historia y la formación personal del maestro que se implica concientemente con la pedagogía, hasta convertirla en experiencia que transforma su quehacer.

Dinámica en la construcción de circuitos

La dinámica en los circuitos pedagógicos no se presenta como una estructura fija, surge en la medida en que se van estableciendo interrelaciones de intereses y acciones de maestros, movidos por el deseo de repensar nuestro ejercicio pedagógico.

El hecho de que no exista una estructura fija, no quiere decir que haya ausencia de organización, por el contrario hemos hecho visibles unas acciones de trabajo que dan un carácter organizativo y han garantizado la continuidad del trabajo en circuito. Esta idea de organización esta apoyada en el concepto que propone Edgar Morin “la organización une de forma interrelacional elementos o eventos o individuos diversos que a partir de ahí se convierten en los componentes de un todo, asegura solidaridad y solidez relativa a estas uniones, asegura, pues, al sistema una cierta posibilidad de duración a pesar de las perturbaciones aleatorias. La organización, pues: transforma, produce, reúne, mantiene.

Haciendo una analogía entre lo que plantea Morin como organización, con lo expresado por expedición Medellín como los circuitos pedagógicos, las uniones en nuestro caso, se refieren a piezas conectadas entre si, que hacen circular las intenciones como dinámicas de trabajo en los grupos. Las piezas en conexión son: encuentros, reflexiones, afinación de deseos, planeación, planificación, la mirada, el dialogo, relatar, discutir, aportar, los recorridos, la socialización, la sistematización, la recolección de la información, la creación de ideas, proposiciones y acuerdos; éstas hacen dialogo con el modelo expedicionario y con otras metodologías que vienen permeando nuestras formas de ser maestro.

Vale la pena decir que estas piezas son flexibles, no siempre están en el mismo lugar, ni con la misma intensidad, pero cada una conserva su carácter y se encausa hacia una finalidad. Como es de acuerdo a las necesidades o ineteres de los diferentes grupos que conforman circuitos, las acomodamos y reacomodamos en la construcción del proceso, lo que garantiza la participación, la regularidad y la rigurosidad para llegar al objetivo en nuestro trabajo colectivo. De esta manera los circuitos permiten entender e intervenir la práctica.
Propuestas que hacen Circuito Pedagogico
Circuito Pedagogico: Ruta de Saberes en el area de Humanidades
El cuento con los cuentos infantiles

Al calor de un encuentro informal, entre cafes e historias los maestros expedicionarios recorremos nuestras propias practicas escolares en torno a un area especifica del curriculo, en ella hacemos una mirada en retrospectivo para traer aquellas historias que nos han hecho sentir crecimiento profesional, y a traves de esta, tejemos lo que setimos significativo en el encuentro de aula. Luego, seleccionamos una de esas historias relatadas y la hacemos centro de conocimiento.
En esta experiencia de socializacion construimos ese centro y degustamos en torno a este, sus posibilidades formativas y de intervencion en la transformacion o cualificacion de la vida de nuestros estudiantes. de este circuito queremos destacar hoy el cuento del cuento infantil, una propuesta pedagógica que pretende sensibilizar, acompañar y ayudar a los niños(as) en edad preescolar a través de los cuentos infantiles como una posibilidad terapéutica para resolver dificultades emocionales, partiendo de la idea que los cuentos son narraciones que abordan temas en los que el niño se ve reflejado en unas figuras simbólicas, ya sean animales que hablan o seres fantásticos de toda índole y expresan aquellos sentimientos que ellos todavía no son capaces de verbalizar directamente, en especial sus miedos, proporcionándoles así la posibilidad de afrontarlos; ya que el personaje de la historia tiene el mismo problema que él. A través del cuento se proporcionan respuestas al tiempo que se sugieren soluciones. Asimismo, demuestran a los pequeños que no están solos frente a sus problemas, y este simple hecho les transmite fuerzas y esperanza para resolver internamente sus dificultades.

El cuento se convierte entonces en una estrategia de acercamiento entre los niños y sus adultos significativos, fortaleciendo desde la cotidianidad un acompañamiento sanador y efectivo que fortalece su desarrollo integral.

Los cuentos forman parte de los materiales básicos del trabajo en el preescolar y la hora del cuento se convierte en un espacio pedagógico por excelencia para el trabajo con los niños. Metodológicamente la lectura de los cuentos se convierte en un instrumento, diferente, ameno y divertido y al alcance de todos, Convirtiéndose así en una forma creativa del maestro intervenir una actividad cotidiana, para fortalecer su práctica y buscar una buena herramienta terapéutica, sencilla, útil, valiosa y facilitadora de procesos de cambio para orientar a padres y otros profesores en el modo de actuar ante los trastornos de conducta de los niños

En esta propuesta es posible explorar el cuento de otra manera en nuestra práctica pedagógica, porque las condiciones que rodean a nuestros niños y niñas con frecuencia los llevan a presentar muchas dificultades, que si bien en muchos casos no está en nuestras manos resolver, si es posible acompañarlos, hacer más agradable su vivencia en la escuela y fortalecer su desarrollo emocional para todo lo que les toca vivir

Circuito Pedagogica: Proyectos de Aula
Objetivo: Implementar el modelo expedicionario en el aula de clase

Es un circuito que se forma con maestros que comparten su ejercicio docente en el mismo grado escolar y que deciden emprender en colectivo un trabajo de planeacion de proyectos de aula que retoman el modelo expedicionario; de viajes, rutas y sistematización para lograr un trabajo intencionado en el aula que implique la relación con el territorio y la interacción con las comunidades.

Las piezas de conexión que dinamizan este circuito son:
Encuentros semanales de docentes, afinación de deseos, planeación conjunta, momento de aula, recorridos por los diferentes lugares de la ciudad, reflexión, socialización de prácticas, sistematización.

Como resultado estos maestros logran dar vida a una metodología expedicionaria que alimenta las áreas del currículo. En este primer momento se ha logrado el montaje de una experiencia denominada: los recorridos urbanos, porque viendo y viviendo aprendo; para propiciar un encuentro donde los niños y niñas, indaguen en torno a saberes, contextos, lugares y personajes; y vivencien las expresiones culturales, sociales y democráticas participativas de su comunidad y ciudad.
Circuito Pedagógico: Practica pedagógica en el nivel de preescolar
Creciendo Juntos
Es un espacio para la cualificación de las docentes del nivel de Preescolar, un grupo para el encuentro, la reflexión, el reconocimiento entre pares, el compartir y construir juntas desde la revisión conceptual de temáticas afines a la razón de ser de la educación inicial. Para lo cual, se realizan encuentros semanales desde abril del año 2004, en los cuales se comparte una reflexión que apunta a aspectos esenciales del desarrollo humano y profesional. Se pasa a una parte de fundamentación y discusión sobre un tema específico y de interés común, el cual es orientado por cualquiera de las compañeras del grupo, luego se sigue con una parte práctica, que bien puede estar referida al uso de una herramienta informática de aplicabilidad en el preescolar o a compartir recursos como: fichas, canciones, software, videos, cuentos, documentos y todo tipo de actividades, materiales y experiencias que tienen como idea aportar desde el ser, el saber y el hacer, para “crecer juntas”.
Circuito pedagógico: Núcleo desplazamiento
Imaginarios constitutivos del ser de los estudiantes de la institución “las golondrinas”, afectados por el desplazamiento forzoso.
Dado que Medellín es una ciudad receptora y generadora a su interior de desplazamiento forzado por la violencia, la pobreza y los proyectos de ciudad que impiden el emplazamiento de nueva población, surgen problemáticas que conllevan al maestro a repensar de maneras distintas los procesos educativos. Dado que ni la ciudad, la universidad, los planes de educación, desarrollo urbano, ni los planes de nación han preparado al maestro para afrontar dichas situaciones.Estas circunstancias han llevado al maestro ha generar propuestas pedagógicas que trascienden, en muchas ocasiones, los proyectos educativos, de ciudad y nación.
Partiendo de lo anterior se hace una mirada introspectiva al desplazado como miembro de comunidades ajenas, para plantear y diseñar una nueva propuesta curricular inclusiva e incluyente que tenga en cuenta su historia de vida particular, las de las comunidades de donde vienen, sus prácticas, creencias, actividades culturales y folclor; donde sus sueños se puedan recrear y no abandonarse
Circuito Pedagogico: Exploradores del Tambo- Tambo
Posibilidades de la Catedra Afrocolombiana
Es un circuito que se constituye desde la conciencia de maestros que sienten la urgencia de comenzar a incorporar en los planes de estudio, experiencias pedagógicas que hagan expresión de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, con el propósito fundamental de difundir esta cultura en la escuelas y los demas contextos en que hacen presencia pedagogica, y asi fortalecer en los miembros de la comunidad el reconocimiento de los valores afros que han dejado huella en la cultura.
De esa manera se vinculará a padres de familia, vecinos, grupos escolares y barriales en la experiencia con el fin de ampliar, mejorar y compartir imaginarios que circulan entorno a la cultura afro y que afectan o promueven las relaciones de amistad, trabajo y encuentro, para dejar en la experiencia grupal el reconocimiento de la contribución de estas comunidades a la cultura e historia colombianas para la promoción de los valores de convivencia.
En este circuito los maestos nos encontramos para conversar la catedra Afrocolombiana, se crea una propuesta para descrubrir, contar historias, reconocer el valor de la cultura afrocolombiana involucrando a sus estudiantes y la comunidad escolar, barrial y/0 corregimental. tambien se programan encuentros con otras sedes educativas para intercambiar experiencias realizadas, y se participa en proyectos colaborativos virtuales para publicar lo que aprendemos: con esto se prropone una produccion de saber donde se crean experiencias de aula que realimentan los contenidos de la catedra afrocolombiana.
Aprendizajes y Experiencias que quedan a la escuela expedicionaria
- La produccion de saber en la escuela expedicionaria se construye con una diada en contexto que da cuando el saber entre maestros entra en dialogo con los saberes de los estudiantes.
El saber de la academia se complementa con las prácticas pedagógicas llevadas al plano de la experiencia con el deseo de permear la formación universitaria, por eso la tarea continua porque la continuidad la vemos cifrada en la generación de otras políticas educativas para que los expedicionarios dejemos de ser unos y a futuro podamos hablar de todos a partir de productos como:
- La Escuela Expedicionaria como lugar simbólico que nos convoca.
- Prácticas y experiencias que configuradas en circuitos y mediatizadas por el diálogo son el hilo conductor que permite la construcción de teoría pedagógica.
- Prácticas pedagógicas que han traspasado el umbral a experiencia pedagógica (Tambo-Tambó, recreando saberes disciplinares, imaginarios constitutivos de los estudiantes que han sido afectados por el desplazamiento forzoso)
- La Escuela Expedicionaria como expresión del movimiento expedicionario
Expedición Pedagógica Nacional. Con los dedos en la Filigrana. 2005
Bitácoras de Viaje de cada uno de los diferentes proyectos y maestros expedicionarios
Colección de textos publicados por la Expedición Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Santafé de Bogotá.
Morin, Edgar. El Metodo. 2003

No hay comentarios: