miércoles, 16 de enero de 2008

CIRCUITOS PEDAGÓGICOS (primera sistematizacion)

Ideas en construccion EN EL MARCO DE ESCUELA EXPEDICIONARIA

Introduccion

EJES DE FORMACIÓN DE LA ESCUELA


Gracias a que la Expedición Pedagógica propone un proceso de formación permanente que posibilita que los maestros construyamos otras maneras de continuar nuestra autoformación como un proceso complementario a nuestro ser de maestros; desde el discurso pedagógico y el encuentro constante en el tiempo, el equipo pedagógico Medellín ha dado vida a la Escuela Expedicionaria como una fuerza de cohesión que nos mantiene unidos a través de la movilización y la producción de saber, acciones gestadas en la individualidad del territorio y colectivizadas tras la bondad del trabajo colectivo.

De esta manera, La Escuela Expedicionaria legitima en contexto la teoría pedagógica, siendo uno de sus valores agregados, pues la intención no es abandonar lo conocido, al contrario, es retomar estos estados de arte que marcaron en su momento nuestro hacer e ir sumando los hallazgos y logros que nos individualizan y particularizan , pero, al ser compartidos llegan a la universalidad, de ahí que, la dinámica de la Escuela Expedicionaria en Medellín nos habilita para hablar de esas otras formas de ser maestro y hacer escuela en el marco de ella misma.

Esta Escuela ha motivado el encuentro, su esencia misma es la mirada sobre la prácticas pedagógicas, su hilo conductor ha sido el diálogo interior, grupal y virtual, diálogos intencionados pero no cerrados, donde la bitácora expedicionaria siempre está recibiendo y ofreciendo datos que quedan enmarcados en relatos escritos.

Bajo esta mirada, la Escuela Expedicionaria continua en el tiempo nuestra formación docente, esto logrado desde la reflexión de la práctica y viceversa, dejando de lado el vicio académico, donde la universidad certifica y el maestro aparentemente pone en práctica una serie de aprendizajes ajustándolos al contexto y aquello de la formación se deja para cursos alejados de la práctica educativa. Dicho de otra manera, para la Escuela Expedicionaria la formación del maestro no acaba en la certificación, al contrario, es desde la práctica misma donde dicha formación se amplia, se afianza.

La Escuela Expedicionaria ha sido entonces, el sitio simbólico para el encuentro y los circuitos son su forma particular de visibilización, es decir son el medio práctico llevado al terreno de lo concreto, estos circuitos son inacabados, su punto central es la pedagogía y ella se va abriendo a otros diálogos de saberes en la medida que ingresan experiencias con sus correspondientes prácticas.

Gracias a que la expedición propone un proceso de formación permanente que ha posibilitado que los maestros construyan otras maneras de continuar su autoformación como es expedición, geopedagogia, a través de la movilización de maestros, la producción de saber

El equipo pedagógico Medellín ha dado vida a la escuela expedicionaria



Ejes de formación en la Escuela Expedicionaria


No desde la academia sino desde la práctica
El lugar del saber
Rompe territorio tradicional de la academia universitaria
Dialoga con el teórico
Trasforma el contexto para producir saber
Lo político trasciende lo jurídico
Conocimiento que se genera desde la praxis reflexiva
Tinte político de Latinoamérica
Se construye conocimientos a partir de los propios hallazgos en la practica pedagógica
El académico reclama que el practico siga estudiando para formar maestros
Colectivo que no invisibiliza al individuo ni a su contexto
Saber no desde la academia, sino desde la práctica y de las vivencias de sus propias experiencias
El saber se valida no siempre por las comunidades científicas sino por las comunidades transformadas



Metodología de la Escuela Expedicionaria

Para los expedicionarios los circuitos pedagógicos responden a las distintas experiencias que unidas por la construcción del saber pedagógico han permitido el conocimiento e intercambio de ideas en pro de la réplica, el afianzamiento de prácticas pedagógicas exitosas, los cambios de actitudes, la re-creación de ambientes educativos, en fin, la suma de otros sujetos en búsqueda de soluciones a los conflictos para el beneficio común.


Este diálogo con el teórico y con lo teórico auspicia miradas confrontantes, contrastantes, a veces retóricas y casi nunca concluyentes, asi, el saber construido y triangulado desde la escuela rompe con la tradición de aprender y de poner en práctica lo que otros dicen, volcando su interés hacia la construcción nacida del ser en el hacer, en relación con el otro y con lo otro. De esta manera, la academia deja de ser una para contextualizarse en muchas, el saber deja de ser propiedad de unos cuantos que lo individualizan o colectivizan, más bien, abandona los planos de exclusividad y se convierte en territorio de dominio común de los maestros, dado que siempre está abierto para recibir nuevos aportes.

La construcción del saber leída de esta manera no puede dejar de lado una de sus mayores consecuencias como es la construcción y transformación de ambientes de aprendizajes, donde el saber es más significativo al ser transversal izado o recreado por procesos distintos, dicho saber matiza las necesidades de las comunidades educativas y las hace menos vulnerables, el saber se personaliza para ser remanso a veces de soluciones o punto de partida de búsquedas.


Circuitos pedagógicos
Se construye saber tanto del maestro como del estudiante
Saber entre maestros con el saber del estudiante: Territorio, Cultura e Identidad


Producción

El saber de la academia se complementa con las prácticas pedagógicas llevadas al plano de la experiencia con el deseo de pernear la formación universitaria , por eso la tarea continua porque la continuidad la vemos cifrada en la generación de otras políticas educativas para que los expedicionarios dejemos de ser unos y a futuro podamos hablar de todos a partir de productos como:
La Escuela Expedicionaria como lugar simbólico que nos convoca.
Prácticas y experiencias que configuradas en circuitos y mediatizadas por el diálogo son el hilo conductor que permite la construcción de teoría pedagógica.
Prácticas pedagógicas que han traspasado el umbral a experiencia pedagógica (Tambo-Tambó, recreando saberes disciplinares, imaginarios constitutivos de los estudiantes que han sido afectados por el desplazamiento forzoso)
La Escuela Expedicionaria como expresión del movimiento expedicionario


Evidencias: Proyectos escritos con cronograma de actividades ejecutadas, fotografías, textos, videos.


Respuesta a situaciones sociales en las que se explora la relación entre los estudiantes y el territorio y entre la escuela, el maestro y el territorio
Cuando la práctica se empieza a pensar y reflexionar, se generan o buscan estrategias que ayuden a enriquecerla como es el caso de los cuentos, que al ser clasificados teniendo en cuenta las condiciones de los niños, se vuelve terapéutico, pues posibilita el resolver algunas de sus necesidades cotidianas

Continuidad al viaje de formacion


Bibliografia

1 comentario:

María del Pilar Unda Bernal dijo...

Hermosa esta combinación de música, gestos, palabras, rostros de maestras que se atreven a pensarse de estas maneras en una conexión con las situaciones que viven nuestras poblaciones. Felicitaciones!! Pienso que hay que circular entre todos los expedicionarios la dirección de este blog.
Tres sugerencias: 1)Nombrar cada una de las prácticas de esas maneras más poéticas, más simbólicas que ustedes saben proponer y que estamos ensayando en la expedición; 2)Reemplazar la e rosada y medio rara, por el logo de la expedición; 3)Presentar la idea de los circuitos pedagógicos de manera más contundente. Recuerden que en la Expedición hemos puesto bajo sospecha esas nociones de experiencias significativas o de experiencias exitosas...
Qué alegría ver los rostros de cada una de ustedes, la forma tan bella de presentar sus prácticas. También me gustó mucho la combinación con Milanés, las palabras de Martha en el video de la expedición infancia de Boyacá.
Un beso y toda mi admiración,
Mariá del Pilar Unda